¿Quiénes somos?

Somos un grupo de jóvenes profesionales, apasionados por lo que hacemos, innovadores, altamente creativos, flexibles y comprometidos con nuestra tarea. Sabemos la importancia de una comunicación efectiva, tanto externa como interna, y lo ayudaremos a que logre la imagen que siempre deseó, pero nunca supo cómo desarrollar. Estamos altamente capacitados en las distintas disciplinas que el campo requiere, y nos encontramos deseosos de compartir nuestro conocimiento con UD.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Consumo cultural 2.0

Internet como medio de acercamiento a la cultura


“Hay que atender a la conducta y hacerlo con cierto rigor porque es en el fluir de la conducta donde las formas culturales encuentran articulación” (Clifford Gueertz, 2003, p. 30).
Me propuse investigar acerca de los cambios que se están dando en el consumo cultural para poder comprender mejor las nuevas generaciones y sus conductas, por lo tanto postularé la siguiente hipótesis:    
En la sociedad (especialmente Argentina) actual, los jóvenes de clases medias y altas realizan actividades culturales cotidianas  tales como leer, ver películas u obras teatrales, principalmente a través de internet, transformando los hábitos de consumo cultural.

Gracias al exponencial desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones en los últimos años, en la actualidad el acceso a internet es una oportunidad que tiene gran parte de la Argentina (en marzo de 2010 se registraron 26 millones de usuarios, según Internet World Stats). Esto representa el 64,4 % de la población.
A esto hay que sumar la irrupción en la red de la llamada Web 2.0, es decir, una internet donde las aplicaciones están enfocadas hacia el usuario final; el medio ya no es algo estático, sino que se centra en la colaboración y el intercambio constante e inmediato. Algunos ejemplos del “movimiento” 2.0 son: Flikr (comunidades fotográficas), BitTorrent (distribución de contenidos), Wikipedia (Enciclopedia), Blogs (páginas personales), descargas de música y películas, y por supuesto, las redes sociales (Facebook, Twitter).

Estas nuevas posibilidades de interacción con la cultura y la comunidad (online) están transformando nuestros hábitos de consumo cultural, fenómeno que se distingue principalmente en los jóvenes, desde los pre-adolescentes hasta los jóvenes adultos.
Los jóvenes y adolescentes de entre 12 y 25 años no sólo marcan tendencia en todo lo que se refiere a las nuevas tecnologías, si no que ellos mismos han sido modelados por dichas herramientas, que constituyeron parte formadora de sus hábitos y sus modos de ser durante su crecimiento.
Las actividades que bien podrían ser las más evidentes, son aquellas que, generaciones atrás (o generación atrás) requerían de un espacio físico, como ser el ir a ver una obra al teatro o una película al cine, o bien de un objeto físico como leer un libro o un periódico, para poder llevarse a cabo.
Hoy en día estas actividades culturales pueden realizarse sin necesidad del soporte físico; podemos acceder a infinidad de libros en bibliotecas online de forma gratuita, o podemos comprar las novedades en formato digital; podemos leer los periódicos más destacados mundialmente (con la facilidad de traducirlos si no entendemos el idioma) o sin ir tan lejos: contrastar noticias del día en diferentes diarios argentinos.
Podemos ver películas o series sin necesidad siquiera de descargarlas, así como también tenemos acceso a los videos de obras de teatro, tanto nacionales como internacionales.
Podemos visitar virtualmente diferentes lugares del mundo o ir a los sitios web de distintas exposiciones, desde artísticas hasta académicas, en fin, podemos navegar libremente a través de los contenidos que nos vengan en mente.

Vínculos y marcas online

Otra forma de consumo que se podría llamar cultural es el consumo de marcas, que actualmente está muy relacionado con el status y la identidad de los jóvenes (lo que no quiere decir que acuerde con esta forma de consumo).
No es mi intención postular en este trabajo que todas las actividades –culturales o no- que se desarrollan en internet quedan confinadas a la virtualidad. Nuestra herencia cultural como argentinos se encuentra fuertemente marcada por el trato fraterno, informal, el mate, el asado, los abrazos y besos entre amigos, es decir un contacto físico y afectivo que no se da en otras sociedades.
Todo esto deja sus marcas en el uso de las nuevas tecnologías de forma tal que son numerosos los casos de encuentros cara a cara que surgen y son convocados a través de la web con distintos motivos y propósitos (encuentros de bloggers y distintos usuarios en plazas o shopings, las marchas, las rateadas de los colegios, etc.)
Desde las relaciones públicas es necesario e interesante analizar este tipo de fenómenos ya que las marcas y productos funcionan como símbolos que representan una relación, un vínculo entre personas. De esta forma, para poder articular una imagen de marca que interpele a los consumidores en su rol de amigos, y que se inserte en un contexto de amistad es esencial conocer los modos de comunicación de los jóvenes, la forma en que estructuran sus relaciones.

Del espacio público al espacio virtual
Por causa de la web 2.0 surge entonces una nueva sociedad donde la participación de las personas en entornos de red son claves para comprender cómo se están modificando las estructuras sociales, económicas y políticas en flujos de colaboración y construcción colectiva del conocimiento.
Para reconocer las condiciones por las cuales la sociedad llega a un espacio virtual hay que remitirse a las grandes expansiones urbanas, fenómeno que intensifica la hibridación cultural. Hemos pasado de miles de sociedades dispersas en comunidades campesinas con culturas tradicionales, locales y homogéneas, a una sociedad principalmente urbana, con una interacción constante de lo local con lo internacional.
Ahora bien, vivir en una gran ciudad no significa perderse en lo masivo y anónimo; cuestiones como la violencia y la inseguridad llevan a buscar en la intimidad de los hogares, en determinado encuentros, formas selectivas de sociabilización e interacción con la cultura y la sociedad.
Los grupos, especialmente de los sectores medios y altos, se confinan cada vez más en sus hogares, duplicando rejas y cámaras de seguridad. Internet surge entonces como medio salvador desde el cual permanecer informado y con el cual el entretenimiento llega a los domicilios. (Canclini, 1989)

No hay comentarios:

Publicar un comentario